Como Son Los Cursos Semipresenciales?
César Cáceres
- 0
- 107
Es una modalidad de estudio muy popularizada en los últimos años que consiste en realizar las clases de manera semipresencial, es decir, la educación se realiza en casa exceptuando ciertas sesiones periódicas en las que el estudiante debe asistir de manera obligatoria a clase.
¿Qué diferencia hay entre clases presenciales y semipresenciales?
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL? – El rol del instructor. ¡De transmisor a motivador! En las clases presenciales el instructor es la única fuente de consulta mientras que en los entornos virtuales los participantes pueden enriquecerse a través de diversas fuentes de conocimiento. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) facilitan la construcción de conocimiento colectivo.
- Si aprovechamos bien esta posibilidad, el rol de la instrucción virtual pasa de ser una simple transmisión de información a convertirse en una serie de procesos que estimulan el pensamiento crítico, por ende elevan la calidad del aprendizaje;
El instructor guía y aconseja a los participantes a lo largo del curso, contesta inquietudes y preguntas ya sea por e-mail, chats y foros, provee feedback en trabajos prácticos y evalúa las competencias, al tiempo que estimula y fomenta la actitud autodidacta. El participante. ¡De pasivo a activo! En las capacitaciones virtuales el participante tiene la posibilidad de convertirse en un personaje autónomo y activo ya que por un lado puede tomar el curso a su propio ritmo, y por otro puede aportar el conocimiento adquirido en sus investigaciones en la web por medio de su participación en las actividades interactivas. Tiempo y espacio. ¡De fijo a flexible! En la educación presencial hay un horario y lugar establecido que debe respetarse para que se produzca el conocimiento. La educación virtual asíncrona ofrece la ventaja de ajustarse al horario de los participantes. No importa si por algún motivo un estudiante no pueden reunirse en un aula regular para aprender, la tecnología permite que la información esté accesible siempre.
Es importante destacar que en la educación online los participantes tienden a sentirse abandonados, por lo que te recomendamos diseñar constantemente actividades que te permitan mantener comunicación fluida con los participantes de tus cursos.
El reto es que los instructores puedan estimular a tal punto a sus alumnos, que estos deseen aprovechar la ventaja de la disponibilidad permanente del conocimiento. Material. ¡De Limitado a Extenso! En la educación presencial los contenidos están limitados a la comunicación verbal, no verbal y escrita. Las TICs representan una herramienta de apoyo al proceso de aprendizaje, la disponibilidad de grabaciones sonoras, imágenes, vídeos, correo electrónico, mensajería interna, foros de discusión y todo tipo de contenidos multimedia, son fuentes de innovación y herramientas creativas que pueden ayudarte a capturar la atención de quienes quieres capacitar. Métodos de enseñanza. ¡De la uniformidad a la multiplicidad! Otra diferencia que cambia las reglas del juego es la gran variedad de herramientas didácticas que puedes utilizar con la modalidad virtual. En la enseñanza presencial los participantes se ven obligados a adaptarse a la forma en la que enseñanza el profesor, las limitaciones se basan en el nivel de creatividad de este, en cambio en la enseñanza virtual las posibilidades metodológicas se extienden: con la tecnología educativa la limitación no es el conocimiento sino la curiosidad.
Además de un rol enseñar es una responsabilidad, así que si estás pensando en pasar tus capacitaciones presenciales a modo virtual, no dejes de capacitarte. La educación avanza al ritmo vertiginoso de la tecnología.
Si quieres saber más, no te pierdas nuestros secretos para implementar programas de capacitación online en tu organización. Y ahora qué te parece si nos cuentas… ¿encuentras alguna otra diferencia entre la educación presencial y virtual?.
¿Cómo serán las clases semipresenciales en Perú?
El retorno a las aulas en los colegios urbanos y rurales a nivel nacional se realizará entre el 1 y el 14 de marzo del 2022, y las prestaciones del servicio educativo serán en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia. Así lo señala el documento normativo denominado “Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la covid-19”, aprobado por el Ministerio de Educación (Minedu).
- La norma dispone, asimismo, un máximo de 4 horas cronológicas diarias en contextos urbanos, en una primera fase, para los momentos de presencialidad, mientras que para los ámbitos rurales considera el horario regular, de acuerdo a su jornada escolar, indicó Hugo Reynaga, asesor del viceministerio de Gestión Pedagógica del Minedu Reynaga explicó que, dado que la socialización y la retroalimentación son fundamentales para mejorar los aprendizajes, se prioriza la presencialidad progresiva, según las condiciones de las instituciones educativas;
Puedes leer: Para los momentos de presencialidad, la institución educativa deberá programar el máximo de horas diarias permitidas, respetando los protocolos establecidos en la norma. El servicio educativo semipresencial combina momentos de trabajo a distancia y presencial cubriendo cinco días a la semana, en un horario que se determina a partir de las características y condiciones de las instituciones educativas, para lo cual el docente debe acordar los horarios, medios de comunicación y herramientas para el trabajo a distancia con los estudiantes y sus familias.
¿Cómo van a ser las clases semipresenciales en Bolivia?
Tras 2 años de pandemia, los colegios vuelven hoy a clases semipresenciales. La modalidad que rige es semipresencial. Es obligatorio el uso de barbijo y alcohol en gel. Luego del Carnaval, las clases serán presenciales en los establecimientos privados.
¿Cuáles son las desventajas de la educación presencial?
¿Cuáles son las desventajas de tener clases presenciales? – Una de las principales desventajas de la presencialidad es el desplazamiento, la cantidad de tiempo que nos demoramos trasladándonos a la sede es un tiempo que podríamos invertir en realizar las actividades que dejan los profesores, en compartir con la familia o trabajar.
¿Cómo serán las clases semipresenciales 2022?
El retorno a la modalidad presencial y/o semipresencial en las universidades públicas y privadas , fue aprobado por el Ministerio de Educación (Minedu) , así como las escuelas de posgrado. CONSULTA AQUÍ: Matrícula 2022: ¿cómo es el proceso en colegios públicos y privados? Las clases presenciales 2022 se llevarán a cabo de forma flexible y gradual mediante la implementación excepcional de modelos híbridos de enseñanza, en estricto cumplimiento con las medidas de prevención y control del COVID-19.
- #NDP ¡Atención, comunidad universitaria! Aprobamos las orientaciones para el retorno a la modalidad presencial y/o semipresencial en las universidades públicas y privadas;
- Conoce las orientaciones aquí;
- 👇 pic;
twitter. com/VfcS8FhtSE — mineduperu (@MineduPeru) February 9, 2022 La aprobación se dio mediante la publicación de la Resolución Viceministerial N. º 015-2022-MINEDU en el diario El Peruano , donde además se brindan las orientaciones que permitirán guiar a las casas de estudios sobre cómo llevar a cabo el retorno gradual bajo seis principios: seguridad, flexibilidad, autodeterminación, equivalencia, accesibilidad y calidad.
- MIRA AQUÍ: Día de San Valentín: cinco destinos cerca de Lima que puedes visitar con tu pareja en esta fecha Antes de ofrecer el servicio educativo, las universidades deberán definir el modelo híbrido y el porcentaje de presencialidad a implementar, dentro del marco de su autonomía y de acuerdo con el análisis de la capacidad institucional, las características de su comunidad universitaria , así como su localización geográfica;
📣 Directoras/es y docentes se vienen preparando para garantizar un retorno a espacios seguros y acogedores, mediante las herramientas que ofrece la “Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias”.
⬇ pic. twitter. com/N2Pp9VmEMH — mineduperu (@MineduPeru) February 11, 2022 Asimismo, se sugiere que prioricen preferentemente aquellas asignaturas con contenidos que requieran un uso intensivo de ambientes e instalaciones especializadas para el desarrollo de sus actividades académicas de naturaleza práctica.
REVISA AQUÍ: Año Escolar 2022: ¿dónde buscar información online sobre colegios para la matrícula 2022?.
¿Cómo es el retorno a clases 2022?
Año escolar 2022: Conoce cuáles son las disposiciones del Minedu para el retorno a las clases presenciales Tras llevar aprendizaje virtual por casi dos años debido a la pandemia por COVID-19, los estudiante vuelve a las aulas desde este lunes 14 de marzo. De acuerdo, al titular del Minedu este retorno será paulatino hasta el 28 del mismo mes. Conoce todos los detalles en este video.
- 2 de abril de 2022 01:00 p.
- Duración: 02:53
¿Cuándo comienzan las clases semipresenciales en Bolivia 2022?
REDACCIÓN 28 de julio de 2022 (00:00 h. ) El lunes 1 de agosto se reinician las clases en las modalidades presencial y semipresencial en el territorio nacional, para garantizar el aprendizaje de la población estudiantil, afirmó ayer el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, citado por ABI.
¿Cuándo empiezan las clases en el ciclo 2022?
Extremadura – La vuelta a clase será, en Infantil, Primaria y ESO, el 12 de septiembre. En Bachillerato, el 13. En FP, el alumnado de segundo curso lo hará el 13 de septiembre, y el de primero, el 19.
¿Cuándo comienzan las clases presenciales 2022?
El ministro de Educación, Rosendo Serna Román, informó que 18 regiones del país iniciarán este lunes 14 de marzo clases presenciales. Para ello, se ha dispuesto que los ministros se desplacen a dichas jurisdicciones para inaugurar el Año Escolar 2022. “Las clases están señaladas para inicio como tope el 28 de marzo. Ministro Rosendo sobre regreso a clases https://www. latina. pe/noticias “¿Qué actividad van a cumplir? justamente el de dar inicio al año escolar ya de manera presencial y también dialogar, conversar y tomar nota respecto a las situaciones especiales que puedan ocurrir ante una situación crítica de un determinado colegio para focalizarlo y brindarle asistencia técnica” , detalló.
Pero el lunes (14 de marzo) 18 regiones van a iniciar clases por propia decisión teniendo en cuenta los factores que ocurren en el territorio”, precisó en entrevista a TV Perú Noticias. Además, indicó que por disposición del Presidente de la República, Pedro Castillo, durante la sesión del Consejo de Ministros celebrada ayer, los titulares de diversos sectores deberán dirigirse a estas 18 regiones el próximo lunes.
En otro momento, el titular del Minedu explicó que existen situaciones críticas en diversos planteles del país, para lo cual ya se tienen aulas prefabricadas y en otros casos, espacios en otros planteles para albergar a los alumnos y puedan iniciar las clases presenciales.