Como Son Los Cursos En Japon?

Como Son Los Cursos En Japon
El sistema educativo de Japón consta de un primer ciclo de enseñanza primaria (de seis años de duración), un segundo ciclo de enseñanza secundaria (tres años), otros tres años de enseñanza secundaria superior y la universidad (cuatro años). La educación es obligatoria únicamente durante los nueve años que duran la primaria y secundaria, pero el 98,8% de los alumnos continúa estudiando en la secundaria superior. LO QUE APRENDEN LOS NIÑOS Los niños japoneses comienzan el primer curso de enseñanza primaria en el mes de abril, una vez cumplidos los seis años. En una clase típica de enseñanza primaria hay alrededor de 30 a 40 alumnos. Entre las asignaturas que estudian se encuentran el japonés, la aritmética, las ciencias, los estudios sociales, la música, la artesanía, la educación física y la economía familiar (para aprender técnicas sencillas de cocina y costura).

  • Por lo general, los alumnos tienen que someterse a varios exámenes si quieren acceder a los institutos y a las universidades;
  • El número de escuelas de enseñanza primaria en las que se imparten clases de inglés es cada vez mayor;

La tecnología de la información se utiliza cada vez más para mejorar la enseñanza y la mayor parte de las escuelas disponen de acceso a Internet. Los alumnos también aprenden las artes tradicionales japonesas como el shodo (caligrafía) y el haiku. En el Shodo se utiliza un pincel que se moja en tinta para escribir los kanji (caracteres originarios de China) y los kana (caracteres fonéticos derivados de los kanji) con estilo artístico.

El haiku es un género poético que se inventó en Japón hace unos 400 años. El haiku es un poema breve de 17 sílabas dividido en versos de cinco, siete y cinco sílabas, que utiliza expresiones sencillas para transmitir hondas emociones al lector.

VIDA ESCOLAR En las escuelas elementales, las clases se dividen en pequeños grupos para realizar diversas actividades. Por ejemplo, como parte de su educación, todos los días estos grupos de alumnos limpian las clases, los vestíbulos y los patios de su escuela.

En muchas escuelas de enseñanza primaria, los alumnos comen juntos en sus clases disfrutando de la comida que prepara la propia escuela o un servicio local de comidas para escolares. Estos grupos de alumnos sirven la comida por turnos a sus compañeros de clase.

En las comidas escolares se sirve una rica variedad de alimentos saludables y nutritivos, por consiguiente los alumnos desean siempre con especial interés que llegue la hora de la comida. Hay muchos acontecimientos escolares a lo largo del año, por ejemplo, el día de los deportes, en los que los alumnos compiten en pruebas como la del tira y afloja con una cuerda y las carreras de relevos.

  • Realizan excursiones a lugares de interés histórico, y festivales de la cultura y las artes en los que los niños actúan y bailan;
  • Los alumnos de los cursos superiores de primaria, de secundaria y de los institutos también organizan viajes de varios días de duración a ciudades importantes desde el punto de vista cultural, como son Kioto y Nara, o a estaciones de esquí;

La mayor parte de las escuelas de secundaria y los institutos obligan a los alumnos a llevar uniforme. Los chicos por lo general llevan pantalón y chaqueta de cuello alto, y las chicas visten blazer y falda. ACTIVIDADES DE LOS CLUBES Una vez acabadas las clases, casi todos los alumnos de enseñanza secundaria participan en una actividad de club, como por ejemplo integrándose en un equipo de un deporte, en un grupo musical o de actividades artísticas, o en un club científico.

Los clubes de béisbol son muy populares entre los chicos. Los clubes de fútbol (soccer) están empezando a gozar de bastante popularidad. Los clubes de judo, en donde los niños ejercitan este arte marcial, atrae tanto a niños como a niñas.

Quizá se sienten estimulados por los muchos y buenos judocas japoneses, tanto hombres como mujeres, que han obtenido algunas medallas en los Campeonatos del Mundo de Judo y en los Juegos Olímpicos. Otros deportes que gozan de gran aceptación son el tenis, el baloncesto, la gimnasia y el voleibol.

  • En todos estos deportes se celebran muchos campeonatos escolares regionales, por lo que los alumnos tienen muchas oportunidades para competir;
  • Por su parte, entre los clubes culturales uno de los que ha conseguido mayor aceptación últimamente es el de go;

El go es un juego de estrategia de mesa que se juega con piedras negras y blancas. Tras la publicación de un manga (libro de cómic) sobre este juego, muchos niños empezaron a practicarlo. Otras opciones al alcance de los alumnos son coros y clubes de arte.

¿Cómo van los cursos escolares en Japón?

Eventos escolares – Las clases escolares en Japón comienzan en abril y finalizan en marzo del año siguiente. Cada año se divide en tres períodos. El primer período abarca desde abril hasta julio, el segundo período desde septiembre hasta diciembre y el tercer período desde enero hasta marzo.

¿Cómo son las calificaciones en Japón?

¿Cómo es el sistema de calificación en Japón? – En el sistema español se califica numéricamente del 6 al 10 y en el sistema japonés del 1 al 100. Los cursos en Japón son generalmente una vez por semana durante 90 minutos para el semestre (15 semanas en total).

  • Mientras que en Japón esto generalmente se considera 2 créditos japoneses, es el equivalente a 1,5 créditos;
  • Los cursos deben combinarse para que sean equivalentes a 3 créditos y completar un curso;
  • Las visas japonesas requieren que los estudiantes tomen un mínimo de 7 cursos de japonés (el equivalente a 10;

5 créditos de). Los estudiantes necesitarían tomar un mínimo de 8 cursos de japonés (el equivalente a 12 créditos de). En España el trabajo regular de un curso universitario sigue el sistema ECTS. Los estudiantes pueden registrarse para cursos en el nivel de “licenciado” o “grado”.

¿Cuántas horas se estudia en Japón al día?

¿Cuántas horas de estudio al día? – Sin embargo, existen dos grandes puntos de vista sobre las horas destinadas al estudio: Entre 4 y 6 horas de dedicación diaria. Algunos expertos en planificación del tiempo, señalan que, una vez saneadas las otras obligaciones (comer, trabajar, ir a clase, etc.

¿Cuáles son los niveles de educación en Japón?

El modelo educativo de Japón se caracteriza por su eficiencia y está estrechamente relacionado con las características culturales y sociales del país asiático, que mezcla el trabajo en equipo y la meritocracia. Además de  alcanzar muy buenos resultados en pruebas internacionales como  TIMSS  o  PISA , los expertos destacan la  disciplina  y la  formación de alta calidad  que logran sus estudiantes. DIEZ CLAVES DE LA EDUCACIÓN EN JAPÓN

  1. 1. El currículo se establece a nivel nacional. El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (con la colaboración de profesores universitarios y el Consejo Central de Educación) fija las líneas básicas de todas las materias que se enseñan en los colegios japoneses, sus objetivos y contenidos.
    1. De hecho, recientemente el ministro de Educación nipón  ha anunciado  que su sistema se exportará a otros países de Asia, Oriente Medio y África;
    2. Te explicamos cómo funciona la educación en Japón y qué características se encuentran detrás de su éxito;

    Salvo que se detecte alguna necesidad importante, estas directrices que deben seguir todas las escuelas del país se revisan cada diez años.

  2. 2. La legislación educativa es muy estable y duradera. La Ley Fundamental de Educación que está vigente en el país data de 1947. La primera revisión se realizó en 2006, con el objetivo de incorporar disposiciones que promovieran el civismo, el respeto por la tradición y la cultura y el amor a la patria.
  3. 3. La educación obligatoria es mayoritariamente pública y gratuita. Los niños comienzan el colegio a los 6 años de edad y la educación es obligatoria hasta los 15 años, aunque el 95 por ciento continúa hasta los 18. Hay cuatro niveles educativos fundamentales: primaria ( elementary,  de los 6 a los 12 años), secundaria inferior ( lower secondary,  hasta los 15), secundaria superior ( upper secondary , hasta los 18 años) y universitaria.

    Para adaptarse a las nuevas necesidades educativas se ponen en marcha Planes para la Promoción de la Educación, el último de ellos en  2013. El 99 por ciento de los centros de educación primaria son públicos, al igual que el 90 por ciento de los centros de secundaria inferior y el 74 por ciento de los de secundaria superior.

    El Ministerio de Educación decide qué libros de texto se aprueban para cada nivel y, desde 1963, se distribuyen a los colegios gratuitamente.

  4. 4. Hay asignaturas y también formación en valores. Además de las asignaturas básicas que se estudian en cada nivel educativo, los alumnos cuentan con materias como economía doméstica, en la que aprenden a cocinar o a coser, artes tradicionales japonesas, como la caligrafía ( shodo ) o la poesía ( haiku ), y cursos de educación moral.
  5. 5. El esfuerzo es esencial y la competitividad es alta. La sociedad japonesa considera que el éxito no depende de las habilidades o la inteligencia, sino que se consigue con esfuerzo. Esto se aplica también al ámbito escolar y los estudiantes trabajan ya desde niños en este sistema de meritocracia, con dos objetivos: lograr buenos resultados para tener mejores oportunidades de formación y empleo en el futuro, y ganar la aprobación del grupo y de su propia familia.
  6. 6. Se prima la habilidad para resolver problemas. El currículo educativo japonés es muy completo y exigente en cuanto a contenidos, pero además tiene como base fundamental que los alumnos dominen la resolución de problemas y situaciones por sí mismos. Con independencia de la materia o asignatura, se busca que el estudiante no se limite a seguir un procedimiento o memorizar información, sino que comprenda cómo y por qué suceden las cosas.
    • Se considera esencial que los alumnos desarrollen una conducta cooperativa, disciplina de grupo y respeto a las normas;
    • La competitividad es alta, especialmente en los exámenes que permiten acceder a las mejores escuelas de secundaria superior y a las universidades más prestigiosas;

    De este modo será capaz de aplicar el conocimiento en cualquier contexto. Esto mismo se defiende también en las empresas: para contratar valoran más las destrezas generales que el conocimiento o la experiencia en ese trabajo concreto, para el que ofrecen al trabajador la formación necesaria.

  7. 7. En el colegio no solo se estudia. Además de asistir a las clases, los alumnos tienen que colaborar en diversas tareas como limpiar el centro o servir las comidas, que se toman en la propia clase. Para ello los estudiantes se dividen en grupos y trabajan juntos.
    • El colegio también organiza multitud de actividades complementarias, como torneos deportivos, excursiones o salidas culturales, y clubes de actividades extraescolares muy variadas: deporte, música, arte, ciencia etc;

    Se considera que este tipo de actividades contribuyen a desarrollar la capacidad de resolver problemas, trabajar en equipo y colaborar por un fin común.

  8. 8. Se estudia muchas horas y los deberes son habituales. Tanto los alumnos de la escuela primaria como los de secundaria inferior y superior tienen que hacer tareas a diario. Entre otros temas, deben practicar los  kanji , los caracteres que integran el complejo sistema de escritura japonés.

    También hacen deberes durante las vacaciones de invierno y de verano, que suelen consistir en algún proyecto de su elección. El número de horas de clase es similar al de otros países, pero se invierten muchas horas en actividades extraescolares, clases de refuerzo y horas de estudio.

    Además, las vacaciones son más cortas: del 20 de julio al 31 de agosto en verano, diez días entre diciembre y enero y otros diez entre marzo y abril.

  9. 9. Los maestros son muy respetados y están muy preparados. Históricamente, los profesores en Japón procedían de la clase Samurai y tenían una alta consideración en la sociedad. Aunque la profesión ya no es elitista, el respeto hacia los maestros se mantiene intacto.
  10. 10. Educar es trabajo de todos. El trabajo en equipo se premia en el aula, donde los alumnos que destacan ayudan a aquellos con más dificultades, y el profesor tiene a su alcance diferentes herramientas y posibilidades para apoyar a los estudiantes con problemas de aprendizaje (desde atención personalizada en el aula hasta clases extraescolares).
    1. Además, es una de las profesiones mejor pagadas del país, por lo que hay muchos solicitantes para cada puesto, que gana el mejor;
    2. Por eso, los profesores suelen estar muy preparados y desde el Ministerio se exige la formación continua de los docentes, que deben renovar su certificado educativo cada diez años;

    Pero, además, esta implicación del grupo trasciende las paredes del aula, ya que los padres tienen la responsabilidad y el deber social de apoyar la educación de sus hijos en casa y recurrir a ayuda profesional cuando sea necesario. De hecho, el fracaso del niño en el ámbito escolar se considera también un fracaso de su entorno familiar.

Descarga en PDF la Infografía “Las diez claves de la educación en Japón [Infografía]” Más información •  Informe sobre Japón del NCEE (National Center of Education and the Economy)  •  Web del Ministerio de Educación de Japón (en inglés)  •  Documento  Education in Japan • Descubre también los pilares de la  educación en Finlandia .

¿Qué materias se enseñan en Japón?

Japón sigue fiel a su tradición y al respeto por las costumbres y la familia, lo que se refleja también en su sistema educativo, uno de los que obtiene mejores resultados en PISA. Las críticas a ese sistema educativo, sin embargo, también están a la orden del día y parecen fundadas. – Japón se sitúa en los primeros puestos en  PISA , junto a países como Hong Kong o Singapur. Realizando una revisión general del sistema educativo japonés , no parece que haya demasiadas diferencias en cuanto a la distribución de las etapas mirando a esos países ya comentados. Hay un periodo preescolar (con jardines de infancia, yochien,  y guarderías,  hoikuen ), una etapa de primaria (el 99% son públicas y mixtas), una de secundaria (elemental y superior, también con más de un 90% púbicas y mixtas) y la etapa universitaria.

Veamos los dos aspectos. La etapa de primaria cuenta con un profesor que imparte casi todas las asignaturas, excepto música y arte, y en secundaria el núcleo de asignaturas incluye matemáticas, lengua japonesa, geografía e historia, ciencias, educación física y para la salud, arte, lengua extranjera, economía doméstica, informática y educación cívica.

Quizás en esta selección ya se puedan vislumbrar ciertas diferencias con otras culturas. Las universidades pueden ser de ciclo corto, dos años, o largo, de cuatro. La práctica prima sobre la teoría en una proporción de más del 75%, con conexión directa con las empresas, en las que intentan aplicar sus investigaciones. Las escuelas pueden ser nacionales, municipales o privadas. En el nivel de secundaria superior, hay  otras posibilidades , como escuelas profesionales, vocacionales, de oficios o de especialidades. El currículum, al igual que los libros de texto, es evaluado y aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, y las directrices del sistema educativo son revisadas cada diez años, por lo que se puede considerar una legislación estable y duradera.

También encontramos escuelas para extranjeros, con idiomas como chino, inglés o coreano, y centros de educación especial. El calendario también es distinto al que solemos estar acostumbrados. Se compone de tres trimestres, comenzando en abril: de abril a julio, con unos cuarenta días de vacaciones de verano, de septiembre a diciembre y de enero a marzo, con dos semanas de vacaciones tanto en invierno como en primavera.

En la elección de las asignaturas se sustenta uno de los puntos básicos de la educación japonesa. La tradición, la poesía antigua y su caligrafía se encuentran presentes desde la primera infancia. Estas materias forman parte de los tres pilares fundamentales de su educación: conocimiento, moral (respeto por la familia, por las tradiciones, por los animales y la naturaleza) y cuerpo (el deporte se considera fundamental, junto con unos buenos hábitos alimenticios).

  1. Los niños dedican el tiempo a desarrollar su personalidad y a interiorizar principios morales, aprendiendo códigos para la convivencia;
  2. La formación en valores es muy importante;
  3. Para ello no solo se tienen en cuenta las materias;

Son los propios alumnos los que limpian los colegios, comen en el aula con su profesor, con un menú estandarizado, revisado por especialistas, y visten con uniforme. Disciplina y sentimiento de grupo forman parte de la  mentalidad japonesa. Exigirse a uno mismo y respetar a los demás es fundamental en su cultura.

  1. Los docentes tienen un papel fundamental en el entramado educativo;
  2. Son respetados socialmente y parecen estar muy bien remunerados;
  3. Se encuentran en constante formación;
  4. Sus horarios suelen extenderse desde las ocho y media de la mañana a las cinco de la tarde, pero ellos mismos indican que es muy frecuente llegar sobre las siete y media y marcharse alrededor de las diez de la noche, debido a actividades extra escolares y clubs de alumnos en los que participan para supervisarlos y dirigirlos;

Se consideran servidores públicos y ven su trabajo como una misión. En su mente no cabe manifestarse o ir a la huelga, tanto por su consideración de servicio público como por la prohibición por parte de la propia legislación. Las profesoras cuentan con tres meses de permiso por maternidad y la posibilidad de salir una hora o dos antes para atender a sus hijos.

Uno de los temores actuales de los docentes es la influencia de internet, aunque creen que no conseguirá diluir la tradición y valores japoneses. Los padres  tienen el deber social de educar a sus hijos.

El fracaso escolar se considera una vergüenza para la familia. Por ello la mayoría de los niños acuden a escuelas de tutoría (para mejorar de forma general y recibir ayuda ante la cantidad de deberes) o de preparación de exámenes, con la finalidad de poder superar la prueba a la que tienen que enfrentarse al terminar secundaria y que marcará sus posibilidades de acceso a la universidad. Hay contrapartidas, otros  puntos de vista acerca de este sistema educativo. El psicólogo social Masao Miyamoto denuncia el estrés y el acoso  en las escuelas, para los que no se prepara a los docentes. Los niños no pueden desarrollar su personalidad en un entorno que promueve la uniformidad y la subordinación: la armonía del grupo es el resultado más deseado.

El 76% de los alumnos superan esa prueba. También hay centros que preparan para la admisión en determinadas escuelas, incluido el jardín de infancia. Los niños, dicen, son como bonsáis que deben ser podados y no crecer libremente, clavos en una tabla, que deben ser totalmente uniformes y no sobresalir.

En la línea de las denuncias de Miyamoto: uno de los libros más vendidos en Japón es  Cómo educar a un genio. Algunas mujeres embarazadas de tres meses ya se prestan a que profesionales hablen a su bebé, enseñándoles las letras y otros conocimientos. Como decíamos anteriormente, hay academias para preparar a los niños en las pruebas de admisión… ¡a jardines de infancia! Cada día se suicida una media de cien japoneses, entre los que se encuentran niños.

  • Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

¿Qué edad tienen los de secundaria en Japón?

Los niños entran en la escuela primaria a los 6 años cumplidos y en la escuela secundaria elemental a los 12 años cumplidos. En Japón el año escolar se determina según la edad, por lo tanto los hijos de extranjeros también se integrarán al año escolar conforme a su edad.

¿Qué edad tienen los estudiantes de preparatoria en Japón?

Ciclo básico [ editar ] – Las instituciones de enseñanza secundaria básica comprende al séptimo , octavo y noveno grado. Las edades generalmente van de los trece a quince años, con un mayor enfoque en los estudios académicos. Si bien es posible dejar el sistema educativo formal al finalizar la secundaria básica para buscar empleo, menos del 4% lo hicieron a finales de los años 1980.

Al igual que la mayoría de las escuelas primarias, muchas secundarias básicas en los años ochenta eran públicas y financiadas por el gobierno, mientras que el 5% eran privadas. En 1988 las instituciones privadas costaban ¥ 558 592 por estudiante, alrededor de cuatro veces más que los ¥ 130 828 que el Ministerio de educación japonés estima que cuesta la educación de estudiantes en secundarias públicas.

El mínimo número de días de clase en un año en Japón es de 210, comparados con los 180 de Estados Unidos. Sin embargo, los estudiantes suelen asistir al colegio en 240 a 250 días al año. Una parte considerable del calendario escolar es ocupado por eventos no académicos, como días deportivos y viajes escolares.

[ 2 ] ​ En la secundaria básica, las dos terceras partes del cuerpo docente son hombres. Las secundarias son dirigidas por directores, de los que en 1988 el 99% eran hombres. Con frecuencia los profesores se especializaron en las materias que imparten, y más del 80% se graduó de un curso universitario de cuatro años.

Las clases son grandes, con un promedio de 38 estudiantes, y cada clase se le asigna un profesor consejero. A diferencia de los estudiantes de primaria, los estudiantes de secundaria básica tienen diferentes profesores para distintas asignaturas. Los profesores de las asignaturas por lo general van a una nueva aula en cada período de 50 minutos.

¿Cuánto dura el bachillerato en Japón?

Preparatoria [ ] – Aparte de la Educación Común, hay Comercio, Industria y otras especialidades que puede elegir de acuerdo a sus aptitudes. El turno de día dura 3 años y el turno de noche dura 4 años. Para ingresar, al igual que los estudiantes japoneses egresados de la secundaria elemental, debe aprobar el exámen de admisión. Estudiantes posando.

¿Cuántos días de vacaciones tienen los estudiantes japoneses?

Las vacaciones de verano duran aproximadamente seis semanas entre los meses de julio y agosto. También tendrás unas vacaciones en invierno de dos/tres semanas entre diciembre y enero, así como vacaciones de primavera en marzo o abril.

¿Cuánto duermen los estudiantes japoneses?

Alumnos durante la siesta (foto NHK) Después de almorzar duermen con música clásica de fondo Alumnos durante la siesta (foto NHK) Los estudiantes de una escuela de secundaria en la prefectura de Fukuoka toman una siesta antes del inicio de las clases vespertinas, informó la NHK. La medida fue puesta en marcha en abril, al inicio del año escolar en Japón, y se aplica los lunes y miércoles después del almuerzo. La escuela decidió establecer una siesta de 10 minutos después de que una encuesta revelara que más del 30 % de estudiantes no duerme lo suficiente.

La iniciativa también incluye a profesores y otro personal. Los estudiantes duermen apoyando sus cabezas en sus pupitres con las cortinas cerradas y música clásica de fondo. Un estudiante de tercer año le contó a la NHK que por lo general solo duerme 6 horas por las noches y que solía ​​tener sueño durante las clases de la tarde.

Ahora que puede hacer la siesta aseguró que sigue las clases con la mente más despejada. El director de la escuela, Seiji Yamaguchi, explicó que tienen como meta incrementar la capacidad académica de sus estudiantes a través de esta medida. Si bien la iniciativa no es nueva, pues una similar fue lanzada hace 9 años por una escuela de Fukuoka, sí es infrecuente en Japón.

¿Cuántas horas duerme un japonés?

País y cultura – Fuente de la imagen, thinkstock Pie de foto, De acuerdo con el estudio, los japoneses duermen una hora menos de promedio que los holandeses. El país y la cultura del lugar donde vivimos también influyen. Por ejemplo, los resultados mostraron que los holandeses duermen una hora más de promedio que quienes viven en Singapur o Japón (en donde duermen unas siete horas y 24 minutos cada noche).

  1. Pero, por lo general, cuanto más tarde “se va a dormir” un país, menos duermen sus habitantes;
  2. Aunque, sin embargo, la hora a la que el país se despierta apenas afecta a lo que dormirmos;
  3. El conflicto, según Forger, se produce entre el deseo de permanecer despiertos hasta tarde y nuestro reloj biólogico, que nos urge a salir de la cama temprano;

“Yo me preocuparía menos sobre la alarma del despertador y más sobre lo que hace la gente por la noche: ¿cenan a las 10 de la noche? ¿tienen que volver a la oficina?”, se pregunta el matemático. En general, la cercanía cultural y geográfica, reveló el estudio, implica patrones de sueño similares.

Por ejemplo, los españoles e italianos suelen acostarse más tarde y suelen dormir el mismo número de horas debido a esta proximidad física y cultural. Lo mismo sucede con Canadá y Estados Unidos; Australia y Nueva Zelanda; y otras naciones próximas entre sí, aunque sería necesario recabar más datos concretos para conocer con exactitud los hábitos del sueño en cada país.

En total, los investigadores obtuvieron datos de 100 países en todo el mundo, aunque la mayoría de las aportaciones fueron de Estados Unidos, Australia y Canadá. Fuente de la imagen, thinkstock Pie de foto, Las horas de luz alteran nuestros ritmos circadianos.

  • Las horas de luz también son fundamentales, y es necesario diferenciar entre luz natural y artificial;
  • Es que es importante tener en cuenta cómo responde nuestro reloj biológico a las diferentes horas de luz;

“La luz es la señal primaria del reloj circadiano y tiene la mayor influencia (comparada con la comida y el movimiento)”, dijeron los especialistas. Aquellos que pasan más tiempo expuestos a la luz solar suelen irse a la cama temprano y, generalmente, duermen más que quienes pasan casi todo el día bajo luz artificial.

  • Fuente de la imagen, thinkstock Pie de foto, Las presiones sociales pueden afectar a nuestros ritmos biológicos, provocándonos falta de sueño;
  • El estudio reveló que las presiones sociales pueden alterar nuestros ritmos de sueño, pues tienen la capacidad de poder anular nuestros ritmos circadianos naturales (ritmos biológicos);

De esta manera, “ignoramos” nuestros relojes biológicos, que nos dictan la hora a la que deberíamos irnos a dormir. “Creo que es interesante. Hay una tendencia a utilizar datos de aplicaciones para encontrar correlaciones en todo el mundo que no se pudieron descubrir hasta ahora”, le dijo a la BBC Akhilesh Reddy, de la Universidad de Cambrigde, en Reino Unido.

¿Qué tan buena es la educación en Japón?

El sistema educativo japonés es considerado por muchos uno de los más eficientes del mundo. No en vano, Japón se sitúa, año tras año, en los primeros puestos del ranking del informe PISA (estudio a nivel mundial organizado por la OCDE y que mide el rendimiento escolar de los alumnos en ciencia, lectura y matemáticas).

¿Cuánto dura el curso en Japón?

El sistema educativo de Japón consta de un primer ciclo de enseñanza primaria (de seis años de duración), un segundo ciclo de enseñanza secundaria (tres años), otros tres años de enseñanza secundaria superior y la universidad (cuatro años). La educación es obligatoria únicamente durante los nueve años que duran la primaria y secundaria, pero el 98,8% de los alumnos continúa estudiando en la secundaria superior. LO QUE APRENDEN LOS NIÑOS Los niños japoneses comienzan el primer curso de enseñanza primaria en el mes de abril, una vez cumplidos los seis años. En una clase típica de enseñanza primaria hay alrededor de 30 a 40 alumnos. Entre las asignaturas que estudian se encuentran el japonés, la aritmética, las ciencias, los estudios sociales, la música, la artesanía, la educación física y la economía familiar (para aprender técnicas sencillas de cocina y costura).

  1. Por lo general, los alumnos tienen que someterse a varios exámenes si quieren acceder a los institutos y a las universidades;
  2. El número de escuelas de enseñanza primaria en las que se imparten clases de inglés es cada vez mayor;

La tecnología de la información se utiliza cada vez más para mejorar la enseñanza y la mayor parte de las escuelas disponen de acceso a Internet. Los alumnos también aprenden las artes tradicionales japonesas como el shodo (caligrafía) y el haiku. En el Shodo se utiliza un pincel que se moja en tinta para escribir los kanji (caracteres originarios de China) y los kana (caracteres fonéticos derivados de los kanji) con estilo artístico.

El haiku es un género poético que se inventó en Japón hace unos 400 años. El haiku es un poema breve de 17 sílabas dividido en versos de cinco, siete y cinco sílabas, que utiliza expresiones sencillas para transmitir hondas emociones al lector.

VIDA ESCOLAR En las escuelas elementales, las clases se dividen en pequeños grupos para realizar diversas actividades. Por ejemplo, como parte de su educación, todos los días estos grupos de alumnos limpian las clases, los vestíbulos y los patios de su escuela.

  1. En muchas escuelas de enseñanza primaria, los alumnos comen juntos en sus clases disfrutando de la comida que prepara la propia escuela o un servicio local de comidas para escolares;
  2. Estos grupos de alumnos sirven la comida por turnos a sus compañeros de clase;

En las comidas escolares se sirve una rica variedad de alimentos saludables y nutritivos, por consiguiente los alumnos desean siempre con especial interés que llegue la hora de la comida. Hay muchos acontecimientos escolares a lo largo del año, por ejemplo, el día de los deportes, en los que los alumnos compiten en pruebas como la del tira y afloja con una cuerda y las carreras de relevos.

  • Realizan excursiones a lugares de interés histórico, y festivales de la cultura y las artes en los que los niños actúan y bailan;
  • Los alumnos de los cursos superiores de primaria, de secundaria y de los institutos también organizan viajes de varios días de duración a ciudades importantes desde el punto de vista cultural, como son Kioto y Nara, o a estaciones de esquí;

La mayor parte de las escuelas de secundaria y los institutos obligan a los alumnos a llevar uniforme. Los chicos por lo general llevan pantalón y chaqueta de cuello alto, y las chicas visten blazer y falda. ACTIVIDADES DE LOS CLUBES Una vez acabadas las clases, casi todos los alumnos de enseñanza secundaria participan en una actividad de club, como por ejemplo integrándose en un equipo de un deporte, en un grupo musical o de actividades artísticas, o en un club científico.

Los clubes de béisbol son muy populares entre los chicos. Los clubes de fútbol (soccer) están empezando a gozar de bastante popularidad. Los clubes de judo, en donde los niños ejercitan este arte marcial, atrae tanto a niños como a niñas.

Quizá se sienten estimulados por los muchos y buenos judocas japoneses, tanto hombres como mujeres, que han obtenido algunas medallas en los Campeonatos del Mundo de Judo y en los Juegos Olímpicos. Otros deportes que gozan de gran aceptación son el tenis, el baloncesto, la gimnasia y el voleibol.

  1. En todos estos deportes se celebran muchos campeonatos escolares regionales, por lo que los alumnos tienen muchas oportunidades para competir;
  2. Por su parte, entre los clubes culturales uno de los que ha conseguido mayor aceptación últimamente es el de go;

El go es un juego de estrategia de mesa que se juega con piedras negras y blancas. Tras la publicación de un manga (libro de cómic) sobre este juego, muchos niños empezaron a practicarlo. Otras opciones al alcance de los alumnos son coros y clubes de arte.

¿Qué edad tienen los estudiantes de preparatoria en Japón?

Niveles del sistema educativo – El modelo educativo en Japón está dividido en 5 ciclos :

  • Yōchien (幼稚園, Guardería) de 3 a 6 años de edad.
  • Shōgakkō (小学, Primaria ) de 6 a 12 años de edad.
  • Chūgakkō (中学, Secundaria ) de 12 a 15 años de edad.
  • Kōkō (高校, Preparatoria ) de 15 a 18 años de edad.
  • Daigaku (大学, Universidad ) o Senmongakkō (専 門 学校, Escuela Vocacional ), con una duración de 2 a 4 años.

Como Son Los Cursos En Japon La educación obligatoria comprende hasta los 15 años de edad y la mayoría de los graduados de la secundaria c ontinúan sus estudios en preparatoria. Susana Buenrostro, a través de un artículo Educación en Japón (2003), reconoce que “dentro de un rango de personas de entre los 25 a 34 años, un 94% de ese sector cuenta con el nivel secundaria”. Por otra parte, dentro de las materias básicas como matemáticas y ciencias, también se incluyen clases destinadas a desarrollar valores sociales.

¿Cuándo son las vacaciones escolares en Japón?

Las vacaciones de verano duran aproximadamente seis semanas entre los meses de julio y agosto. También tendrás unas vacaciones en invierno de dos/tres semanas entre diciembre y enero, así como vacaciones de primavera en marzo o abril.

¿Qué son los trimestres en la escuela?

¿Qué es un trimestre? – Un sistema de trimestres divide el año académico en tres sesiones: otoño, invierno y primavera. Cada trimestre tiene una duración aproximada de 12 a 13 semanas. En cada trimestre puedes tomar de tres a cuatro clases dependiendo de cuántos créditos represente cada clase.

Muchas instituciones educativas que utilizan el sistema de trimestre ofrecen una sesión de verano que está más estrechamente relacionada con el sistema de cuartos. En los Estados Unidos, muchas instituciones de educación media y escuelas secundarias utilizan el sistema de trimestres, mientras que la mayoría de las instituciones de educación superior utilizan semestres.

Comprender cada uno de los calendarios académicos puede ayudarles a los estudiantes a adquirir una mejor idea de cómo será su año escolar académico en términos de la carga de cursos. Independientemente de cuál sea el calendario académico que utilice tu institución educativa, el objetivo final es el mismo: graduarte y obtener tu título.

Adblock
detector