Como Ser Tutor De Cursos Online?

Como Ser Tutor De Cursos Online
¿Cómo ser un tutor online? – A diferencia de la experiencia de ser un tutor presencial, cuando entramos en el mundo digital no hay barreras de espacio y tiempo. Un buen tutor online debe especializarse en dinámicas de estudio virtuales y proporcionar fuentes de información online adicionales, que sirvan como apoyo durante el proceso de aprendizaje del alumno.

  1. Facilitar el acceso a las herramientas y expresarse en positivo es esencial para que la experiencia virtual sea agradable para todos;
  2. De esa forma, los alumnos se mantendrán atentos y seguirán con mayor facilidad el curso que realicen;

✅ En este sentido, el tutor debe plantear inicialmente los objetivos de las actividades a realizarse y la utilidad de los mismos en el futuro. Un buen tutor online debe generar interactividad en el desarrollo de las actividades , con los materiales de apoyo así como entre los estudiantes del curso.

Al conocer cómo ser tutor online, también sabrás que es válido propiciar foros, lluvias de ideas o debates, que generen nuevos conocimientos y permitan tener distintas visiones sobre los temas trabajados en tu curso de formación.

Esto permite tener cercanía con los estudiantes y acortar la distancia que la virtualidad muchas veces genera. Para saber cómo ser tutor online de la manera correcta y crear proximidad en cualquier actividad de e-learning, debes mantener una conversación activa y preguntar a tus alumnos cómo se sienten con el curso y los temas trabajados.

  • Otra forma de crear el ambiente educativo en el campo virtual es a través del uso de herramientas online, fomentando el intercambio entre alumnos y explicando la importancia de los conocimientos sobre los que se plantea en el programa formativo;

Ten en cuenta que para cumplir con los objetivos planteados, el dominio del grupo es parte de tu responsabilidad como tutor online. Por ello, es indispensable dar un feedback continuo, corregir los errores y contarles a los alumnos lo que deben mejorar para alcanzar las metas trazadas en el curso. Como Ser Tutor De Cursos Online.

¿Qué se necesita para ser un tutor virtual?

¿Cómo llego a ser tutor?

Requisitos concretos que se exigen para ser tutor legal – Para ser tutor legal hay ciertos requisitos que se exigen: — Ser mayor de edad y estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles. También puede ser tutor legal la persona jurídica que no tenga una finalidad lucrativa y contemple entre sus fines la protección de incapacitados y menores.

— No tener antecedentes penales. — Gozar de una buena relación con el tutelado. — No haber sido privado de otra tutela o de la patria potestad con anterioridad. La tutela no solo es válida para dar amparo a menores de edad, también se aplica en otras situaciones.

Los casos más habituales por los que se suele consultar a un abogado de familia coinciden con el nombramiento de un tutor legal de un niño (sus padres no pueden ejercer la patria potestad), tutor legal de un incapacitado en herencia , así como un tutor legal de personas mayores.

Si necesitas un abogado especialista en tutelas , podemos ayudarte. Nuestros abogados de familia en Sevilla están a tu disposición para resolver todas las dudas legales que surgen a raíz del nombramiento de un tutor legal.

También te asesoramos en el caso de que quieras hacer constar legalmente el nombramiento de un tutor legal para tus hijos menores.

¿Qué es un tutor online?

¿Por qué ser un tutor virtual? – Un tutor virtual es una persona que enseña a otros en un ambiente en el que tanto el tutor como los alumnos están separados físicamente. Este ambiente virtual en donde se encuentran con fines educativos, suele ser un LMS (Learning Managment System) en donde la tutoría va dirigida a un grupo de estudiantes que inician sesión en el sistema.

  • El tutor guía a los estudiantes para que alcancen sus objetivos a través de la construcción de aprendizaje, el trabajo autónomo y colaborativo y la auto reflexión;
  • A esto se le llama e- moderación;
  • Como tutor virtual debes tener claro el propósito de su trabajo;

¿Por qué lo haces?, ¿a quién va dirigido tu trabajo?, ¿cuáles son tus objetivos?, ¿cómo será la estrategia y metodología de aprendizaje? y ¿qué tipo de relación esperas desarrollar con los estudiantes? Estas preguntas tendrán diferente respuesta de acuerdo al curso, grupo o institución para la cual estás impartiendo el curso virtual. Como Ser Tutor De Cursos Online.

¿Cómo ser profesor de cursos del INEM?

¿Cómo ser profesor cursos INEM ? – En primer lugar, el INEM (Instituto Nacional de Empleo) ofrece cursos gratuitos para las personas desempleadas con los que pueden obtener una formación profesional y un certificado que acredita el curso que han realizado.

  1. Para poder realizar estos cursos hay que estar inscrito, previamente, como demandante de empleo, es decir, apuntado al paro;
  2. Los objetivos de estos cursos son: mejorar las capacidades y formación de las personas desempleadas, facilitar a los trabajadores los conocimientos y las competencias que el mercado de trabajo demanda y mejorar la productividad y la competitividad de las empresas;

Si quieres ser docente de estos cursos ofrecidos por el Instituto Nacional de Empleo, en Euroinnova Formación te explicamos cómo puedes conseguirlo.

  • El requisito principal y esencial será un título académico, es decir, para poder ser profesor del INEM debemos de tener alguna titulación académica que acredite nuestra formación, según la temática que imparte el curso la titulación variará.
  • Experiencia como profesional de la temática a impartir. Se debe de acreditar al menos un año de experiencia profesional en el área correspondiente con la formación que se desea impartir. Nos valdrá con entregar un certificado de fe de vida laboral (tanto como si eres asalariado o autónomo) en el cual se refleje tu labor y durante el tiempo que la has realizado.
  • Experiencia como profesor. Tendrás que avalar con tu experiencia laboral la experiencia como docente, está podrá acreditarse de dos formas. Una, certificando más de 600 horas de experiencia en los 10 últimos años en formación. Por otro lado, podemos certificar esta experiencia con los llamados certificados de profesionalidad , titulación universitaria, grado en pedagogía o psicología, certificado de aptitud pedagógica o un máster en formación del profesorado.

¿Cuál es la diferencia entre tutor presencial y tutor virtual?

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL? – El rol del instructor. ¡De transmisor a motivador! En las clases presenciales el instructor es la única fuente de consulta mientras que en los entornos virtuales los participantes pueden enriquecerse a través de diversas fuentes de conocimiento. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) facilitan la construcción de conocimiento colectivo.

  1. Si aprovechamos bien esta posibilidad, el rol de la instrucción virtual pasa de ser una simple transmisión de información a convertirse en una serie de procesos que estimulan el pensamiento crítico, por ende elevan la calidad del aprendizaje;

El instructor guía y aconseja a los participantes a lo largo del curso, contesta inquietudes y preguntas ya sea por e-mail, chats y foros, provee feedback en trabajos prácticos y evalúa las competencias, al tiempo que estimula y fomenta la actitud autodidacta. El participante. ¡De pasivo a activo! En las capacitaciones virtuales el participante tiene la posibilidad de convertirse en un personaje autónomo y activo ya que por un lado puede tomar el curso a su propio ritmo, y por otro puede aportar el conocimiento adquirido en sus investigaciones en la web por medio de su participación en las actividades interactivas. Tiempo y espacio. ¡De fijo a flexible! En la educación presencial hay un horario y lugar establecido que debe respetarse para que se produzca el conocimiento. La educación virtual asíncrona ofrece la ventaja de ajustarse al horario de los participantes. No importa si por algún motivo un estudiante no pueden reunirse en un aula regular para aprender, la tecnología permite que la información esté accesible siempre.

  • Es importante destacar que en la educación online los participantes tienden a sentirse abandonados, por lo que te recomendamos diseñar constantemente actividades que te permitan mantener comunicación fluida con los participantes de tus cursos;

El reto es que los instructores puedan estimular a tal punto a sus alumnos, que estos deseen aprovechar la ventaja de la disponibilidad permanente del conocimiento. Material. ¡De Limitado a Extenso! En la educación presencial los contenidos están limitados a la comunicación verbal, no verbal y escrita. Las TICs representan una herramienta de apoyo al proceso de aprendizaje, la disponibilidad de grabaciones sonoras, imágenes, vídeos, correo electrónico, mensajería interna, foros de discusión y todo tipo de contenidos multimedia, son fuentes de innovación y herramientas creativas que pueden ayudarte a capturar la atención de quienes quieres capacitar. Métodos de enseñanza. ¡De la uniformidad a la multiplicidad! Otra diferencia que cambia las reglas del juego es la gran variedad de herramientas didácticas que puedes utilizar con la modalidad virtual. En la enseñanza presencial los participantes se ven obligados a adaptarse a la forma en la que enseñanza el profesor, las limitaciones se basan en el nivel de creatividad de este, en cambio en la enseñanza virtual las posibilidades metodológicas se extienden: con la tecnología educativa la limitación no es el conocimiento sino la curiosidad.

  • Además de un rol enseñar es una responsabilidad, así que si estás pensando en pasar tus capacitaciones presenciales a modo virtual, no dejes de capacitarte;
  • La educación avanza al ritmo vertiginoso de la tecnología;
See also:  Que Son Los Cursos De Extension Universitaria?

Si quieres saber más, no te pierdas nuestros secretos para implementar programas de capacitación online en tu organización. Y ahora qué te parece si nos cuentas… ¿encuentras alguna otra diferencia entre la educación presencial y virtual?.

¿Qué habilidades debe tener un tutor?

La palabra tutor deriva del verbo latino de la misma denominación, que significa “velar por, proteger, defender”. No es un profesor en el sentido tradicional, ya que su trabajo esencial no es transmitir información. Como tutor, el profesor debe guiar al estudiante, ayudarlo a identificar sus estilos de aprendizaje, recomendarle hábitos de estudio, motivarlo y enseñarle estrategias que le permitan generar aprendizaje significativo y sortear las dificultades que se le presenten durante sus estudios.

Es un agente de cambio que tiene la importante misión de promover el crecimiento personal de sus alumnos, orientándolos para la definición de su proyecto de vida. Como podemos ver, el trabajo del tutor tiene un alto grado emocional.

Para poder cumplir con su misión, el tutor debe conocer la problemática personal del alumno y reunir las siguientes cualidades: asertividad, empatía, liderazgo, madurez intelectual y afectiva, sociabilidad, responsabilidad, respeto y discreción. Con lo anterior no pretendemos idealizar la figura del docente-tutor, ya que no se trata de un ser sobrehumano, sino de un profesional altamente comprometido con la institución educativa, con su vocación docente y con sus estudiantes. Con base en el Acuerdo número 9/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato, las funciones básicas del docente-tutor son las siguientes:

  • Identificar problemáticas de tipo académico o personal, atenderlas y/o canalizarlas, ya sea con el tutor escolar, o con algún profesor de asignatura, según sea el caso.
  • Mantener comunicación constante con los profesores de grupo y el tutor escolar, para establecer estrategias conjuntas que permitan atender las necesidades de los alumnos.
  • Llevar un registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los estudiantes bajo su tutoría.
  • Fomentar hábitos de estudio en los alumnos, así como estrategias para generar aprendizaje significativo.
  • Apoyar a los estudiantes en la definición de su proyecto de vida.

Para el cumplimiento de sus funciones, el docente-tutor tendrá el compromiso de adquirir la capacitación necesaria para el desarrollo de la actividad tutorial y mantenerse actualizado, para optimizar su influencia en el desarrollo del alumno.

¿Qué es lo que no debe hacer un tutor?

¿Cómo se nombra un tutor?

¿Quién puede ser tutor? – Podrá ser tutor cualquier persona física o moral que sea mayor de edad y se encuentre en el pleno ejercicio de sus derechos civiles. Por otro lado, una persona no será apta como tutor legal si posee antecedentes penales, si tiene mala relación con el tutelado, si es menor de edad o está incapacitado, o bien si ha sido privado de otra tutela o de la patria potestad con anterioridad. Para la elección del tutor se tendrán en cuenta las siguientes personas:

  • En primer lugar, la que designe el propio tutelado.
  • El cónyuge que conviva con el tutelado.
  • Los padres o la persona elegida por los padres (en testamento o en documento público notarial).
  • Cualquier otra persona que elija el juez velando por el interés del menor o incapacitado.

¿Qué características debe adecuar un profesor presencial para llegar a ser un buen tutor virtual?

Por lo tanto el tutor debe contar con una sólida formación profesional, actualización interdisciplinaria, experiencia en investigación a partir de líneas concretas, interés por la innovación educativa, capacidad pedagógica y dominio de la actividad tutorial en escenarios virtuales de aprendizaje.

¿Cómo sacar el certificado de tutor?

La acreditación de un tutor legal o simple sólo está disponible durante el período de postulación al SAE y se puede solicitar en las oficinas de atención ciudadana de Ayuda Mineduc que se encuentran atendiendo debido al Coronavirus (COVID-19) y a través del call center 600 600 26 26 (+56 2 2406 66 00 desde celulares).

¿Qué se necesita para ser tutor legal de un niño?

💰 RENDA EXTRA como TUTOR EAD de UNIVERSIDADE PÚBLICA | EAD E PRESENCIAL | Mari Rel

¿Qué es ser un tutor?

Uno de los aspectos más importantes en cualquier labor educativa es la relación humana que se establece entre profesor y alumno; este último necesita de un interlocutor entre el equipo de profesores, los directivos de la institución y él mismo, al que pueda plantarle problemas concretos, ya sean personales o de grupo, y que le oriente a la hora de escoger y planificar el trabajo en el ámbito académico, profesional o personal.

  • Con base en lo anterior, la tutoría es considerada una estrategia educativa para la atención a los alumnos donde el profesor discute con el tutoriado sobre diversos temas y vigila estándares de calidad (Ortega, 1994);

La misión es prevenir futuros problemas de adaptación al escenario educativo, e intervenir en cuestiones de desempeño académico. Por ello, la tutoría se ocupa de atender problemas relacionados con habilidades de estudio, lectura y comprensión, dificultades de aprendizaje, ansiedad ante los exámenes, estabilidad emocional, actitudes hacia la profesión, opciones de trayectoria, entre otros.

  • Si bien los antecedentes de la tutoría se remontan a cuando alguien aceptó la responsabilidad de guiar la formación de una persona, en la historia existen muchas aproximaciones al concepto;
  • Un buen ejemplo del origen de esta función se encuentra en la obra Examen de Ingenios para las Ciencias, escrita por Huarte de San Juan (1930), aparecida originalmente en 1575; en ella el autor propone que cada persona debe ejercitar solo aquel arte para el cual tiene talento natural, y alejarse de los demás; para ello la persona con más experiencia en el arte guiará a la segunda en su perfeccionamiento;

En realidad se estaba refiriendo a la importancia de la tutoría en el proceso de aprendizaje de un oficio. APARICIÓN DE LA TUTORÍA Con el surgimiento de la educación sistematizada, la tutoría se formaliza y gradualmente empieza a aparecer en la mayoría de los centros educativos, convirtiéndose con el tiempo en una práctica generalizada que cobra cada vez mayor importancia a nivel mundial (ANUIES, 2001).

  1. Dentro de los ejemplos recientes de tutoría destaca el sistema inglés, cuya mecánica se basa en la elaboración de trabajos escritos o ensayos, utilizando temas que son propuestos por el profesor para que el alumno desarrolle sus habilidades de pensamiento, crítica y argumentación;

Uno de los más conocidos es el utilizado en la universidad de Oxford, en donde el estudiante tiene un encuentro semanal con el tutor para revisar diferentes tareas asignadas (Albadejo, 1992). La Open University Britannica utiliza un sistema de tutoría a distancia que consiste en dejar a los alumnos estudiar los materiales de forma autónoma, para luego realizar encuentros con los tutores y resolver los problemas correspondientes (Maya, 1993).

En Estados Unidos y Canadá, existen desde la década de los años treinta, los Centros de Orientación Académica, los cuales están integrados por especialistas en pedagogía y psicopedagogía principalmente.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts propone la tutoría asistida por computadora, utilizada fundamentalmente para optimizar el aprendizaje en general y para objetivos relacionados con la tutoría en particular. Es considerada un recurso útil para motivar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de comunicación, de trabajo y de estudio.

  1. Otros casos también significativos se ubican en las universidades de Minnesota, Chicago, Ohio, Missouri, Michigan y Dakota del Norte, las cuales incluyen cursos acerca de cómo estudiar, de orientación, higiene mental, entre otros (Enciclopedia General de Educación, 1999; ANUIES, 2001);

En España se destaca la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde la figura del profesor tutor es de vital importancia para el desarrollo de los alumnos; la función de éste es orientar el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Por otra parte, la Universidad Complutense de Madrid establece que el trabajo del tutor tiene una eficacia comprobada y supone un trabajo de enriquecimiento personal tanto para el profesor como para el alumno (The International Encyclopedia of Education, 1994).

See also:  Donde Publicar Anuncios De Cursos?

En el caso de México, sobresale la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo sistema de tutorías se ha venido practicando desde los inicios de la década de los años cuarenta en el nivel posgrado. El sistema de tutoría consiste en responsabilizar al estudiante y al tutor de desarrollar un conjunto de actividades académicas y de la realización de proyectos de investigación de interés común.

En el caso del nivel licenciatura, la aplicación es reciente en muchas otras universidades mexicanas, teniendo como principal objetivo resolver problemas relacionados con la deserción, el abandono de los estudios, el rezago, la baja eficiencia terminal, entre otros (Cárcamo, 2003; Lara, 2005).

  • Los ejemplos anteriores ponen de manifiesto la importancia de la tutoría en un mundo globalizado, en donde con la ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) exige la diversificación del actual rol del profesor;

Sin embargo, la utilización de estas nuevas tecnologías en el escenario educativo no deben verse como medios para llevar acabo en el salón de clase las mismas acciones que antes se realizaban sin ellas, pero tampoco deben concebirse como recursos capaces de sustituir la labor del maestro; por el contrario, el papel de éste es ahora diferente (Visser, Visser, Simonson & Amirault, 2005).

  1. En este mismo sentido el uso de las TICs suponen la necesidad de una serie de cambios dentro de la educación, entre los que destaca la función de tutoría del profesor;
  2. LA ACCIÓN DE LA TUTORÍA De acuerdo con la Asociación Nacionales de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México, la acción de tutoría es un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se realiza a través de la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por parte de profesores competentes, apoyándose en teorías del aprendizaje más que en las de enseñanza;

Mientras que el tutor es el profesor que orienta, asesora y acompaña al alumno durante su estancia en la universidad, desde la perspectiva de guiarlo hacia su formación integral, estimulando en él la capacidad de hacerse responsable de su propio aprendizaje y de su formación (ANUIES, 2001).

  • En consecuencia, al tutor se le delegan las responsabilidades correspondientes para que fomente la motivación al estudio, la crítica de los contenidos transmitidos, la aplicación del conocimiento, entre otros, por lo que no es una tarea fácil;

En el caso de los estudiantes a distancia es común que se desanimen fácilmente al no contar con tutores para comentar los contenidos, ni con compañeros con los cuales compararse, de manera tal que les permitan comprender que no son los únicos que tienen dificultades académicas (Vázquez & Hernández, 2004).

Así mismo, el alumno bajo esta modalidad se caracteriza principalmente por ser solitario; las ventajas de estar cursando estudios en la comodidad de la casa u oficina, evitando los ritmos de compañeros y maestros, enfrenta las desventajas del aislamiento intelectual.

La función del tutor entonces es la de orientar, encargándose de reducir al mínimo el sentimiento de soledad del estudiante, imprimiéndole el contacto personal que sea necesario (Rinaudo, Chiecher & Donolo, 2002). La falta de discusión de ideas, planteamientos verbales e improvisaciones en discurso, aminoran las habilidades que un estudiante puede llegar a desarrollar en un modelo presencial.

  1. También, la falta de hábitos de estudio que pueden compensar la dinámica del grupo es otro de los problemas a los que se puede enfrentar el alumno a distancia (Moreno, 1998; García, 2001);
  2. Visto de esta manera, el tutor con la ayuda de la tecnología puede contribuir a reducir el estrés generado por la distancia del profesor y los demás compañeros de clase; aspectos que suplen los largos trayectos geográficos y motivan la participación de los discentes;

Así mismo puede favorecer a disminuir la reprobación y a mejorar el desempeño académico de los estudiantes, proporcionando apoyo y orientación en la adaptación al nuevo escenario no presencial (Valverde & Garrido, 2004). El proceso de retroalimentación también debe de ser cubierto por el tutor, por ello el trabajo del tutor a distancia es de primer orden, ya que es la válvula de escape de la mayor dificultad del modelo de educación a distancia.

Visto desde otro punto de vista, el tutor puede actuar como mediador entre los profesores, los cursos y el estudiante, es quién vincula al estudiante con la institución. Así mismo, las funciones del tutor bajo esta modalidad son múltiples, van desde el carácter puramente formativo hasta el plano motivacional (Donolo, Chiechen & Rinaudo, 2004).

FUNCIONES DE LA TUTORÍA Orientar es entrar a un juego personal, en el que la relación del tutor con el alumno debe de ser de confianza y mucha comprensión; el tutor asume un papel de vital importancia donde influye en la motivación del estudiante a falta de tener puntos de comparación.

  • En general las funciones académicas del tutor, se refieren a un trabajo de mediación o facilitación entre los alumnos y los contenidos de las asignaturas;
  • De acuerdo con García (2001), entre estas funciones está el aclarar los prerrequisitos de los cursos, y en caso de que un alumno tenga dificultades con alguno de ellos, ayudarle a nivelarse;

Por otro lado, destaca el reforzamiento de los materiales de estudio por medio de la discusión, el cuestionamiento y la aclaración de dudas, así como facilitar y fomentar el uso de bibliotecas, laboratorios y todos los recursos necesarios para que el alumno tenga una óptima formación.

Otra función primordial del tutor es la de enlace o nexo entre las cuestiones burocráticas de la institución y el alumno. El alumno tiene que ser informado de las condiciones en las que está trabajando y cualquier duda al respecto debe ser aclarada por el tutor (Lara, 2005).

También, el éxito de la evaluación del aprendizaje del alumno depende en gran medida de la eficiencia del tutor con respecto a la capacidad de motivarlo, atendiendo a las diferentes necesidades comentadas en las sesiones de tutoría. El resultado de estas acciones necesariamente influirá en los resultados del desempeño académico de los estudiantes (Duart & Sangrà, 2000).

  • Al respecto Lacruz (2002) comenta que el tutor debe favorecer el desempeño de los estudiantes, actuando más como facilitador del aprendizaje que como dispensador de conocimientos, por lo que debe considerarlos como receptores y elaboradores del conocimiento y por lo tanto protagonista de su adquisición;

En este caso, la tutoría se considera como una alternativa útil para atender a los estudiantes e intervenir en su proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que representa uno de los mejores medios para favorecer el desarrollo de habilidades académicas que les faciliten el aprendizaje y contribuyan al mejoramiento de su desempeño académico (Lara, 2005).

Así mismo, Martínez-Guerrero y Sánchez Sosa (1993), en un estudio con jóvenes mexicanos, encontraron que el uso de estrategias como la organización del texto y la programación de las actividades de estudio, predicen significativamente el desempeño académico de los estudiantes.

Por ello, una de las actividades prioritarias de las sesiones de tutoría es el desarrollo de estas estrategias que contribuyen a facilitar la adaptación del estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio e incrementar su desempeño escolar.

Los anteriores argumentos justifican la importancia de poner atención a los programas de tutoría desarrollados en las instituciones educativas, dando cabida a la inclusión de las TICs y ampliando las posibilidades de la cobertura a través de la utilización de la modalidad a distancia.

Son claros los retos de la educación hoy, y es claro que la tutoría es un recurso necesario y efectivo, que necesita seguir comprobando su utilidad. BIBLIOGRAFÍA Albadejo, J. (1992). La acción de tutoría. Alicante, España: Disgrafos. [ Links ] ANUIES (2001).

  • Programas Institucionales de Tutoría;
  • México: ANUIES;
  • [ Links ] Cárcamo, A;
  • (2003);
  • Sistema Totoral;
  • Seminarios de diagnóstico locales;
  • Recuperado el 16 de mayo de 2005, de http://www;
  • congreso;
  • unam;
  • mx/ponsemloc/ponencias/ 444;

html         [ Links ] De San Juan, H. (1930). Examen de Ingenios para las Ciencias. Madrid, España: Imprenta La Rafa. [ Links ] Donolo, D. , Chiecher, A. & Rinaudo, M. (2004). Estudiantes en entornos tradicionales y a distancia. Perfiles motivacionales y percepciones del contexto.

Revista de Educación a Distancia , III, 10. Recuperado el 10 de enero de 2006, de http://www. um. es/ead/red/10/red10. htm         [ Links ] Duart, J. & Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualidad. España: Gedisa. [ Links ] Enciclopedia General de la Educación (1999).

See also:  Cursos De Traduccion On Line?

España: Océano Grupo Editorial. [ Links ] García, L. (2001). La Educación a Distancia. De la Teoría a la Práctica. Barcelona, España: Ariel Educación. [ Links ] Lacruz, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. España: Universidad de Castilla-La Mancha.

[ Links ] Lara, R. (2005) El aprendizaje cooperativo: un modelo de intervención para los programas de tutoría escolar. Revista de la Educación Superior , 133, 8-25. [ Links ] Martínez-Guerrero, J.

& Sánchez, J. (1993). Estrategias de aprendizaje: análisis predictivo de estudios en el desempeño académico de alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Psicología , 10, 63-73. [ Links ] Maya, A. (1993). La Educación a Distancia y la Función de Tutoría.

  1. San José, Costa Rica: UNESCO;
  2. [ Links ] Moreno, M;
  3. (1998a);
  4. El desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia;
  5. En Universidad de Guadalajara (Ed;
  6. ), Desarrollo de ambientes de aprendizaje en educación a distancia (pp;

97-109). México: Universidad de Guadalajara. [ Links ] Ortega, M. (1994). La tutoría en secundaria obligatoria. Madrid, España: Fuhem. [ Links ] Rinaudo, M. , Chiecher, A. & Donolo, D. (2002). Listas de distribución: Recursos mediadores para enseñanza y aprendizaje a distancia.

Revista de educación a distancia , 6. Recuperado el 13 de mayo de 2006, de http:// www. um. es/ead/ red/6/red6. html         [ Links ] The International Encyclopedia of Education (1994). Oxford, England: Elsevier Science.

[ Links ] Valverde, J. & Garrido, M. (2004). La función de tutoría en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y aprendizaje. Universidad de Extremadura. Recuperado el 12 de mayo de 2005, de http://www. uca. es/congreso/ jute05/ 4. %20jesus_carmina%20(CACERES).

rtf         [ Links ] Vázquez, J. & Hernández, J. (2004). El programa permanente de formación de tutores del sistema de universidad abierta de la facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM. Tecnología y Comunicación Educativas.

39, 60-81. [ Links ] I Javier Vales García es profesor investigador Titular C del departamento de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora, licenciado en Psicología por la Universidad de Monterrey, maestro en Docencia e Investigación Educativa por el Instituto Tecnológico de Sonora, doctor en Educación por la Nova Southeaster University de Florida.

  1. Correo: jvales@itson;
  2. edu;
  3. mx;
  4. II Dora Ramos Estrada es jefa del Departamento de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora;
  5. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Docencia e Investigación Educativa por el Instituto Tecnológico de Sonora; estudios doctorales en la Nova Southeastern University de Florida;

III Karen Michelle Olivares Carmona es alumna del 8º semestre de la carrera de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora; ha sido ponente en Congresos de Psicología y ha participando en diversos proyectos de investigación relacionados con el campo del aprendizaje.

¿Qué es ser tutor de una persona?

TITULO VII De la tutela CAPITULO I De la tutela en general Art. 377. La tutela es el derecho que la ley confiere para gobernar la persona y bienes del menor de edad, que no está sujeto a la patria potestad, y para representarlo en todos los actos de la vida civil.

Art. 378. Los parientes de los menores huérfanos están obligados a poner en conocimiento de los magistrados el caso de orfandad, o la vacante de la tutela; si no lo hicieren, quedan privados del derecho a la tutela que la ley les concede.

Art. 379. La tutela es un cargo personal, que no pasa a los herederos, y del cual nadie puede excusarse sin causa suficiente. Art. 380. El tutor es el representante legítimo del menor en todos los negocios civiles. Art. 381. La tutela se ejerce bajo la inspección y vigilancia del ministerio de menores.

Art. 382. La tutela se da, o por los padres, o por la ley, o por el juez. CAPITULO II De la tutela dada por los padres Art. 383. El padre mayor o menor de edad, y la madre que no ha pasado a segundas nupcias, el que últimamente muera de ambos, puede nombrar por testamento, tutor a sus hijos que estén bajo la patria potestad.

Pueden también nombrarlo por escritura pública, para que tenga efecto después de su fallecimiento. Art. 384. El nombramiento de tutor puede ser hecho por los padres, bajo cualquiera cláusula o condición no prohibida. Art. 385. Son prohibidas y se tendrán como no escritas, las cláusulas que eximan al tutor de hacer inventario de los bienes del menor, o de dar cuenta de su administración todas las veces que se le ordena por este código, o lo autoricen a entrar en la posesión de los bienes, antes de hacer el inventario.

Art. 386. La tutela debe servirse por una sola persona, y es prohibido a los padres nombrar dos o más tutores, que funcionen como tutores conjuntos: y si lo hicieren, el nombramiento subsistirá solamente para que los nombrados sirvan la tutela en el orden que fuesen designados, en el caso de muerte, incapacidad, excusa o separación de alguno de ellos Art.

387. Los padres pueden nombrar tutores al hijo que deshereden. Art. 388. La tutela dada por los padres debe ser confirmada por el juez, si hubiese sido legalmente dada, y entonces se discernirá el cargo al tutor nombrado. CAPITULO III De la tutela legal Art. 389.

  1. La tutela legal tiene lugar cuando los padres no han nombrado tutor a sus hijos o cuando los nombrados no entran a ejercer la tutela, o dejan de ser tutores;
  2. (Artículo sustituido por art;
  3. 5° de la Ley N° 23;

264 B. 23/10/1985. ) Art. 390. La tutela legal corresponde únicamente a los abuelos, tíos, hermanos o medio hermanos del menor, sin distinción de sexos. (Artículo sustituido por art. 5° de la Ley N° 23. 264 B. 23/10/1985. ) Art. 391. El juez confirmará o dará la tutela legal a las personas que por su solvencia y reputación fuese la más idónea para ejercerla, teniendo en cuenta los intereses del menor.

(Artículo sustituido por art. 5° de la Ley N° 23. 264 B. 23/10/1985. ) CAPITULO IV De la tutela dativa Art. 392. Los jueces darán tutela al menor que no la tenga asignada por sus padres y cuando no existan los parientes llamados a ejercer la tutela legal, o cuando, existiendo, no sean capaces o idóneos, o hayan hecho dimisión de la tutela, o hubiesen sido removidos de ella.

(Artículo sustituido por art. 6° de la Ley N° 23. 264 B. 23/10/1985. ) Art. 393. Los jueces no podrán proveer la tutela, salvo que se tratase de menores sin recursos o de parientes de los mismos jueces, en socios, deudores o acreedores suyos, en sus parientes dentro del cuarto grado, en amigos íntimos suyos o de sus parientes hasta dentro del cuarto grado; en socios, deudores o acreedores, amigos íntimos o parientes dentro del cuarto grado de los miembros de los Tribunales Nacionales o Provinciales, que ejercieran sus funciones en el mismo lugar en que se haga el nombramiento, ni proveerla dando a una misma persona varias tutelas de menores de diferentes familias, salvo que se tratase de filántropos reconocidos públicamente como tales.

(Artículo sustituido por art. 6° de la Ley N° 10. 903 B. 27 y 30/10/1919. ) CAPITULO V De la tutela de los hijos naturales Art. 394. (Artículo derogado por art. 18 de la Ley N° 23. 264 B. 23/10/1985. ) Art. 395. (Artículo derogado por art.

18 de la Ley N° 23. 264 B. 23/10/1985. ) Art. 396 (Artículo derogado por art. 18 de la Ley N° 23. 264 B. 23/10/1985. ) CAPITULO VI De la tutela especial Art. 397. Los jueces darán a los menores, tutores especiales en los casos siguientes: 1° Cuando los intereses de ellos estén en oposición con los de sus padres, bajo cuyo poder se encuentren; 2° Cuando el padre o madre perdiere la administración de los bienes de sus hijos; 3° Cuando los hijos adquieran bienes cuya administración no corresponda a sus padres; 4° Cuando los intereses de los menores estuvieren en oposición con los de su tutor general o especial; 5° Cuando sus intereses estuvieren en oposición con los de otro pupilo que con ellos se hallase con un tutor común, o con los de otro incapaz, de que el tutor sea curador; 6° Cuando adquieran bienes con la cláusula de ser administrados por persona designada, o de no ser administrados por su tutor; 7° Cuando tuviesen bienes fuera del lugar de la jurisdicción del juez de la tutela, que no pueden ser convenientemente administrados por el tutor; 8° Cuando hubiese negocios, o se tratase de objetos que exijan conocimientos especiales, o una administración distinta.

Adblock
detector