Como Hacer Cursos Bonificados?
César Cáceres
- 0
- 143
Si trabajas por cuenta ajena y quieres solicitar la bonificación de un curso a través del crédito formativo de tu empresa, te explicamos todos los detalles que debes tener en cuenta a la hora de elegir el curso para garantizar así su correcta bonificación. Requisitos de los cursos bonificados:
- El curso tiene que estar relacionado con la actividad laboral que realiza tu empresa.
- El curso puede impartirse en modalidad presencial, e-learning o mixta.
- La duración del curso no puede ser inferior a 2 horas lectivas y no se pueden impartir más de 8 horas diarias de formación.
- Los grupos están acotados a 30 participantes en modalidad presencial y 80 participantes por tutor en modalidad e-learning.
- Las jornadas, congresos o seminarios no se pueden bonificar.
.
¿Qué tipo de formación se puede bonificar?
CONTENIDO DE LA FORMACIÓN → Serán cursos bonificables aquellos cuyas materias guarden relación con la actividad desarrollada por la empresa y/o el trabajador y se realice con el objetivo de mejorar sus competencias para permitir el aumento de sus conocimientos profesionales.
¿Qué significa 100 bonificable?
- #1
Buenas! Quería saber, si es correcta la frase “100% bonificable”. Por lo que tengo entendido, el 100% implica el total, en cambio el sufijo -ble indica algo que puede ser, y no estoy segura de que sea correcta esta construcción pero quizás me equivoco. También he leído varias veces cosas como “totalmente posible”, y nunca me ha acabado de sonar bien
- #2
Si se trata de una “beneficio” que se aplica a todos (los clientes) debería ser “100% bonificado”. Si es algo que decide la compañía que aplica la bonificación, según sea el caso, puede ser “100% bonificable”. Es decir, podrían aplicar una bonificación menor.
- #3
100% bonificable significa que puede ser bonificado al 100%, pero no necesariamente que lo sea. Por tanto, es distinto a 100% bonificado , que asegura que lo ha sido totalmente. Cualquiera de las expresiones es independiente de si se hace a clientes, personas, empresas, todos, algunos, etc. Para totalmente posible deberías abrir otro hilo, y así explicas allí el problema que ves en eso.
¿Quién paga el PIF?
¿Quién puede solicitarlo? – Las trabajadoras y trabajadores asalariados, independientemente del tipo de contrato, que prestan sus servicios en empresas, públicas o privadas, que cotizan a la Seguridad Social por Formación Profesional. A partir de enero de 2012, los trabajadores del antiguo Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social se incorporan al Régimen General de la Seguridad Social, por lo que también pueden solicitar un PIF.