Como Bonificar Cursos De Formacion?
César Cáceres
- 0
- 102
Para bonificar la formación será necesario: – Finalizar el curso bonificado en la fecha programada – Que el alumno hayan visualizado al menos un 75% de la formación y realizado un 75% de las evaluaciones y el examen final. – Que el alumno haya completado un 75% de las horas de teleformación.
¿Cómo calcular el crédito Fundae?
Porcentajes según el tamaño de la empresa: –
- 1 – 5 trabajadores: cantidad mínima de 420€
- 6 – 9 trabajadores: 100% de la cotización por formación profesional
- 10 – 49 trabajadores: 75% de la cotización por formación profesional
- 50 – 249 trabajadores: 60% de la cotización por formación profesional.
- 250 y más trabajadores: 50% de la cotización por formación profesional.
¿Cuándo se paga la bonificación?
Los derechos adquiridos del trabajador nacen al momento de suscripción de una relación laboral y son inherentes a todo trabajador sin distinción de la modalidad de terminación del contrato de trabajo. En virtud del Principio V del Código de Trabajo de la República Dominicana, los derechos reconocidos por ley a los trabajadores no pueden ser objeto de renuncia o limitación convencional, sin importar el estado de la relación laboral entre un empleador y un trabajador.
El artículo 223 del Código de Trabajo reconoce que los beneficios de la empresa ( bonificaciones por las utilidades de la empresa) son un derecho adquirido de los trabajadores por tiempo indefinido y estipula, de igual modo, lo siguiente: Es obligatorio para toda empresa otorgar una participación equivalente al diez por ciento de las utilidades o beneficios netos anuales a todos sus trabajadores por tiempo indefinido … Cuando el trabajador no preste servicios durante todo el año que corresponde al ejercicio económico, la participación individual será proporcional al salario del tiempo trabajado.
Por tanto, la condición principal para que un trabajador tenga derecho a bonificaciones por las utilidades de la empresa es que exista una relación laboral. Para los casos en que el trabajador no haya prestado sus servicios durante todo el año correspondiente al ejercicio fiscal , se le entregará una suma proporcional al tiempo laborado.
Cabe resaltar que el pago de los beneficios podrá ser exigido una vez haya culminado el año fiscal de la empresa. No obstante, debemos recalcar que la obligación de pago de beneficios por parte de la empresa se genera si, al cierre de su año fiscal, ésta obtiene beneficios; por lo que, si la empresa no ha obtenido y declarado utilidades, la obligación empresarial desaparece.
El pago de las bonificaciones por utilidades de un trabajador que ya no labora en la empresa deberá efectuarse a más tardar 120 días después del cierre del año fiscal. Si por cualquier causa que fuere, el empleador no ha pagado esta suma de dinero, el trabajador tendrá tres meses, contados a partir de la terminación del plazo de 120 días, para exigir el pago de la bonificación.
¿Qué dice el Código de Trabajo sobre las bonificaciones?
En el ámbito laboral en la ley 16-92 del Código de Trabajo se establecen ciertas reglas sobre la obligación que tienen las empresas de dar a sus empleados una bonificación anual. Conceptualmente, la bonificación es un monto extra al salario que recibe el empleado de acuerdo a las ganancias anuales de la empresa.
Por lo regular se realiza de forma general, pero algunas empresas la realizan en base a su desempeño laboral o de acuerdo a su preparación profesional. El artículo 223 del código de trabajo de la República Dominicana establece que “es obligatorio para toda empresa otorgar una participación equivalente al diez por ciento de las utilidades o beneficios netos anuales a todos sus trabajadores por tiempo indefinido.
La participación individual de cada trabajador no podrá exceder del equivalente a cuarenta y cinco días de salario ordinario para aquellos que hayan prestado servicios por menos de tres años, y de sesenta días de salario ordinario para los que hayan prestado servicio continuo durante tres o más año.
- Cuando el trabajador no preste servicios durante todo el año que corresponde al ejercicio económico, la participación individual será proporcional al salario del tiempo trabajado”;
- Además, la legislación establece que las empresas deben de realizar este pago a entre noventa y ciento veinte días después del cierre de cada ejercicio económico;
Y que en el caso de que las partes no se pongan de acuerdo en el monto de la bonificación, los empleados tienen el derecho de dirigirse al Ministerio de Trabajo para que a su instancia, el director general del Impuesto Internos disponga las verificaciones de lugar.
- Están libres de pagar las bonificaciones las empresas agrícolas, agroindustriales, industriales, forestales y mineras durante sus primeros tres años de operaciones;
- Asimismo las empresas agrícolas cuyo capital no exceda un millón de pesos y las empresas de zonas francas;
Recuerda que ante cualquier duda puedes consultar con un abogado especialista en legislación laboral o el responsable contable de tu empresa.